Mostrando las entradas con la etiqueta Geografía de América. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Geografía de América. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de junio de 2021

Los procesos de formación de América

 ¿Cómo se formo el continente americano?

La configuración actual de los continentes es el resultado de un prolongado proceso geológico-geomorfológico que tuvo el planeta Tierra a lo largo de su existencia. La corteza terrestre es la capa superficial de la litosfera. Esta capa se encuentra en estado sólido y su grosor es variable. Por las presiones que sufrió desde el interior, como consecuencia de la energía provocada por el ascenso del magma o la lava hacia la superficie, esta capa se quebró en fragmentos denominados placas tectónicas.


Las placas tectónicas ( Tectónica de placas ) son rígidas, extensas y de diferente espesor. Estas placas se deslizan a distintas velocidades y direcciones, acercándose o alejándose entre ellas, porque se hallan sobre la astenosfera, capa de la Tierra que está en estado semiplástico por la alta temperatura de sus materiales. Aunque el desplazamiento de las placas es lento, solo unos centímetros al año, a través de millones de años se movieron miles de kilómetros por lo que algunas masas continentales se separaron y otras se unieron modificando la configuración de los continentes.

Con respecto a la formación de América, los científicos se apoyan en las evidencias geológicas y biológicas. Por ejemplo, la semejanza en la estructura geológica de la costa occidental de Sudáfrica y la oriental de Sudamérica y la distribución de plantas y animales sostienen que alrededor de 250 millones de años atrás, las tierras formaban un solo bloque denominado Pangea y estaban rodeadas por un gran océano llamado Panthalassa. A partir de allí, la Pangea se fracturó a lo largo de millones de años hasta llegar a la conformación actual.



Durante la era Paleozoica, la Pangea se dividió en bloques, Laurasia y Gondwana. Posteriormente se sucedieron grandes cambios: en el Norte, en Laurasia, la actual América del Norte se separó de Eurasia. En el Sur, Gondwana también se fragmentó, América del Sur se distanció de África y se abrió la gran grieta que originó el océano Atlántico. Prueba de esta separación es la continuidad geológica a ambos lados de la fracturas, entre los montes Apalaches de América del Norte y las montañas del noroeste europeo. También en América del Sur, las sierras de Tandilia y Ventania están relacionadas con la meseta y los montes Dragones de África del Sur.


Durante la era Mesozoica, la separación entre el actual continente americano y Eurasia y África continuó ampliándose, y el océano Atlántico continuó ensanchándose. A fines de la era Mesozoica y principios de la Cenozoica, las placas Norteamericana y Sudamericana se desplazaron hacia el Oeste y las placas Pacífica, Nazca y Antártica hacia el Este, produciendo la subducción (deslizamiento del borde de una placa por debajo del borde de otras) de estas últimas debajo de las placas Norteamericana  y Sudamericana. Como consecuencia, en la zona de contacto de las placas los sedimentos acumulados en el borde occidental se plegaron y se elevaron originando las montañas mas altas del continente americano: el Macizo del Oeste en América del Norte (o cordillera de las Rocallosas) y la cordillera de los Andes en América del Sur.

Atlas de Geografía del Mundo - 2013 - UNAM

Las fuerzas que plegaron y elevaron 1os sedimentos tuvieron otras consecuencias en los relieves ya formados. Los macizos antiguos, de rocas resistentes, se fracturaron y se dislocaron en bloques; fueron modelados por los agentes erosivos como las lluvias, el viento y los ríos. Algunos bloques ascendieron y formaron las sierras y los altiplanos, otros descendieron y, a lo largo de millones de años, los sedimentos acumulados traídos por el viento y los ríos los rellenaron.

Durante la era Cenozoica, la subducción de la placa Cocos formó la cordillera en América Central; y la placa Caribe se desplazó hacia el Este formando el arco de las Antillas, que encerró el mar Caribe. Con la formación del gran istmo centroamericano, América del Norte y América del Sur quedaron unidas.

Durante el Cuártico o periodo Cuartario, en la era Cenozoica, los glaciares avanzaron desde los polos y las cimas de las altas montañas y modelaron los relieves. Con su peso y su acción erosiva profundizaron los valles; transportaron sedimentos que se depositaron en forma de colinas o "morrenas". Estas morrenas actuaron como diques de las aguas localizadas en las depresiones, originando numerosos lagos, como los del Escudo Canádico y los de los Andes Patagónicos. Durante este período también se originaron las grandes llanuras. Deriva continental

En 2007, un grupo de investigadores del instituto Geodésico de la Universidad de Bonn, Alemania, observó el movimiento de las placas y descubrió que Europa y el continente americano continúan separándose 18 milímetros cada año. También continúa el proceso de modelado terrestre, principalmente por la acción del viento, las lluvias y los ríos que erosionan, transportan y acumulan .los sedimentos. Por otra parte, las acciones destructivas de los hombres, como el talado de los bosques, contribuyen a una erosión mayor, pues grandes superficies de terreno quedan descubiertas y sus suelos están expuestos al lavado y el arrastre durante las lluvias. Esas toneladas de sedimentos colmatan los cauces de los ríos y aumentan las superficies de los deltas. 

Además de acercarse o alejarse, las placas se deslizan unas sobre otras por lo que en sus márgenes pueden originarse montañas emergidas, fosas oceánicas, dorsales o cordilleras submarinas, movimientos sísmicos y erupciones volcánicas. Estos procesos tienen consecuencias en los minerales que componen el subsuelo y constituyen la base de la actividad minera. Por ejemplo, el complicado proceso de formación de la Cordillera de los Andes (plegamientos, fracturas , efusiones e intrusiones magmáticas) favoreció el ascenso de distintos minerales como estaño, plata, cinc y plomo. La riqueza en hierro y carbón de los montes Apalaches fue la base del desarrollo industrial en sus adyacencias. En las zonas de relleno sedimentario, que sufrieron avances y retrocesos marinos, se formaron cuencas petrolíferas-gasíferas de gran valor, como en el golfo de México (México), el de Maracaibo (Venezuela) y el de San Jorge (Argentina) .

Fuente: J. Echeverria y S.M. Capuz. 2015

domingo, 14 de marzo de 2021

América en el Mundo

  América en el mundo

El continente americano, con sus 42 millones de km2 de extensión, se encuentra en el

segundo lugar entre todos los continentes por su superficie. Le corresponde el 28% del total

de las tierras emergidas y representa solo el 8% de la superficie del planeta.

El nombre de América proviene del navegante italiano Américo Vespucio, quien visitó las

nuevas tierras y en sus cartas manifestó que las tierras descubiertas por Colón constituían un

"Nuevo Mundo", denominación que propuso. Por tal motivo, el continente no lleva el· nombre

de Cristóbal Colón, quien lo descubrió en 1492. Este nombre quedó relegado a la actual Colombia

y a otros pequeños lugares del planeta. Por ejemplo, la localidad de Colón en la provincia

argentina de Entre Ríos.

Puntos extremos de América


La posición geográfica de América en el mundo le brinda singularidades como, por ejemplo:

América se emplaza, prácticamente por entero, en el hemisferio occidental. En efecto, salvo

algunas pequeñas islas del archipiélago americano de las Aleutianas, el continente se

localiza en el hemisferio definido por el meridiano de Greenwich (0º de longitud) y su respectivo

antimeridiano (180º de longitud); 


América se desarrolla ampliamente en el sentido de las latitudes. Entre los puntos extremos

Norte y Sur la distancia es aproximadamente de 15.500 km. En efecto, el continente

americano presenta territorios tanto en la zona polar ártica como en la subpolar antártica

y está atravesado por cuatro de los cinco paralelos que delimitan zonas climático-astronómicas.

Esta Singularidad otorga al continente una extraordinaria variedad de climas,

lo que se refleja en las características que presentan la (flora y la fauna, en la distribución de

la población y en las actividades económicas;



Presenta estaciones del año opuestas entre las tierras situadas al Norte y al Sur del Ecuador.

Esto permite una complementariedad en el intercambio de productos;


América está plenamente aislada de otras masas emergidas pues está rodeada por los océanos

Glacial Ártico (al Norte), Atlántico (al Este), Antártico (al Sur) y Pacífico (al Oeste). Esto

da origen a un gran desarrollo costero;


América está integrada por dos grandes masas emergidas de forma aproximadamente triangular,

unidas por un istmo montañoso y volcánico, a lo que se adiciona un conjunto de

guirnaldas insulares. El bloque del Norte se extiende hacia el Oeste y el bloque del Sur hacia

el Este. Ambos presentan semejanzas de relieve: grandes cordilleras al Oeste, macizos

antiguos al Este y extensas llanuras en el centro. La distancia máxima Este-Oeste es de

7.000 km.

lunes, 27 de abril de 2020

Divisiones regionales de América

Divisiones regionales de América
En este video encontrarás los principales aspectos que se tienen en cuenta para dividir el territorio de América en regiones.


sábado, 15 de febrero de 2020

Las migraciones en América

Las migraciones en América

La migración internacional es un fenómeno mundial muy presente en el continente americano. Desde la colonización y la independencia y hasta mediados del siglo XX, América recibió millones de personas de origen europeo,cuya presencia se advierte aún hoy en varios países.
Desde mediados del
siglo pasado, la situación cambió y se pueden distinguir las siguientes características migratorias:
• desde los países de América latina hacia América anglosajona, principalmente de México a los Estados Unidos;
migraciones en América

• emigración hacia los países europeos;
• intercambio
de población entre los propios países de América latina, que crecen en valores absolutos;
• inmigración
desde los países del Este de Asia y desde Europa principalmente hacia los Estados Unidos.Las causas son prevalentemente de orden económico. La migración brinda oportunidades de desarrollo a la población, ya que le permite salir de la pobreza y alcanzar mejores condiciones de
vida
y de trabajo. Trae consecuencias negativas para los países de origen por la pérdida de población y de mano de obra.Las migraciones dentro de América latina se caracterizan por una mayor  participación de las mujeres en los flujos migratorios, una mayor concentración de inmigrantes en las áreas urbanas y un aumento de la emigración de profesionales y técnicos entre los países.La Argentina, Costa Rica y Venezuela continúan siendo los principales países de destino dentro de la región ya que el porcentaje de inmigrantes es mayor al de emigrantes.La Argentina posee un 4,2% de población extranjera, valor que viene descendiendo en las últimas décadas. Pero aumentan los aportes que los extranjeros limítrofes en valores absolutos. Los migrantes de los países vecinos mantuvieron su proporción sobre el total de la población del país entre el 2 y el 3% desde hace ' más de un siglo y ello muestra una aparente estabilidad.
Pero
, como consecuencia de la disminución de los ingresos de europeos y los efectos de la mortalidad, la presencia de los migrantes limítrofes tiende a elevarse para 'constituir en la actualidad más de la mitad que la población no nativa, Los paraguayos y los bolivianos son ,las nacionalidades predominantes atraídos: por las mejores condiciones salariales,' Costa,: Rica es uno de los países de América latina con mayor proporción de extranjeros(7,5%), compuestos en su mayoría por población nicaraguense (76,3%). Entre las causas deesta inmigración se encuentran:
• pobreza
generalizada con agudas crisis económicas;
• fuerte
crecimiento demográfico, que impide satisfacer los requerimientos de las nuevas
ge
neraciones (educación, empleo, salud, ettera);crisis políticas con represiones y conflictos, incluso armados,Además, Costa Rica necesitaba mano de obra para el sector agrícola, principalmente plantaciones de bananas, y el sector servicios en las áreas urbanas.Durante la década de 1970, Venezuela ofreció condiciones laborales muy favorables como
con
secuencia del desarrollo de la explotaciópetrolífera, Posteriormente, las diferencias salariales a su favor, las redes sociales establecidas y una mayor estabilidad social continuaron siendo factores de atracción para el poco más de un millón de colombianos que residen actualmente en ese país, Constituyen el 60% del total de extranjeros, Además, Colombia. soporta una violencia generalizada por la acción de cuatro fuerzas que disputan la posesión y uso de las tierras agrícolas:
,los narcotraficantes, que persiguen a los campesinos que no les proveen la materia prima;
los guerrilleros, que enfrentan al ejército para apropiarse de tierras donde poder cultivar plantas que les permitan fabricar drogas;• los paramilitares, que son,bandas pagadas por terratenientes para poder utilizar tierrashoy abandonadas;los militares, que intentan poner orden en un caos generalizado.

miércoles, 12 de febrero de 2020

Los tipos de climas de América

Climas de América

La interacción entre elementos meteorológicos (temperatura, humedad, presión atmosférica,vientos y precipitaciones) determina el estado del tiempo y el clima de un lugar.
Para clasificar los tipos de climas se
tienen en cuenta los dos elementos meteorológicos más
importantes:
la temperatura y la cantidad y distribución anual de las precipitaciones.Los que se basan en la temperatura media anual se clasifican en cálidos, templados y fríos .
Los cálidos
forman una franja que tiene por centro la línea del Ecuador, solo interrumpidapor la Cordillera de los Andes. Los rayos solares inciden perpendicularmente casi todo el año.Por ello, las temperaturas son elevadas, es prácticamente verano térmico todo el año y las esta 
las estaciones
se distinguen por la distribución de abundantes precipitaciones, repartidas a lo largo del año o que predominan en el verano.
En las zonas templadas se diferencian bien las cuatro estaciones del año. En los climas templados y fríos se encuentran las variedades oceánico y continental según la influencia de la acciónmoderadora del mar. Los oceánicos no tienen gran amplitud térmica , en cambio en los continentales los inviernos son largos y muy fríos los veranos muy cálidos.
Los climas fríos se
caracterizan por promedios anuales térmicos inferiores a los 10°C. Estos climas se encuentran desde las cercanías de los círculos polares hasta los polos y en las altas montañas.
Si para la clasificación de climas se tienen en  cuenta las  precipitaciones, por la insuficiencia de las mismas se determina el clima árido, ya sea cálido o frío. Ambos tienen gran amplitud
térmica entre el día
y la noche.
Si
los distintos elementos del clima varían según la altura del relieve se lo denomina clima de altura.



CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIEDADES CLIMÁTICAS

jueves, 6 de febrero de 2020

La composición por edad

La composición por edad

La composición por edad permite conocer egrado de envejecimiento o juventud de un determinado país. La población se divide en tres grandes grupos de edades: 
de O a 14 años: población joven o pasiva transitoria; 




de 15 a 64 años: población adulta o activa; 












de 65 años más: población anciana o pasiva definitiva.  

Se considera que la población de un país está envejecida cuando el porcentaje de personas de
65 años
y más supera el 7%
.

Entre las causas del envejecimiento están:

• Aumento de la esperanza de vida por una mejor calidad de vida que provocó una disminución de la mortalidad;
• Migraciones de un
grupo de edad específico como los jóvenes en edades activas que emigran en búsqueda de mejores condiciones laborales;
• Disminución de la fecundidad y, a su vezlas mujeres tienen los primeros hijos a mayor edad;• Cambios en la tasa de nupcialidad, ya que se celebran menos matrimonios y a edades cada vez más avanzadas.

El envejecimiento se convirtió en un problema social y económico debido a que los países deben tener sistemas de seguridad económica y social para los ancianos (pensiones, jubilacionesservicios de salud). Para ello tomaron medidas como elevar las edades jubilatorias o cargar con mayores costos a la población activa. Los países que poseen alrededor del 40% de población menor a 15 años son considerados países jóvenes. Las causas de esta estructura demográfica joven se deben a la elevada fecundidad y a la baja esperanza de vida.

martes, 4 de febrero de 2020

Las pirámides de población

Las Pirámides de Población en América

Una pirámide de población es un gráfico que permite observar la estructura por edad y sexo
de una población en un momento dado.El análisis de la pirámide refleja la historia demográfica, la estructura actual y las perspectivas futuras de una población porque, a través de los distintos grupos de edad y en los dos sexos, se muestra el aumento o la disminución de los nacimientos, la inmigración o la emigración, las consecuencias de guerras, epidemias, etcétera.
LasLas pirámides se clasifican en tres grandes grupos de acuerdo con su forma:



 
Con respecto a la distribución geográfica de lestructura de la población, en el continente
americano,
se pueden diferenciar, las siguientes situaciones:
 
• En América anglosajona, predomina la estructura correspondiente a la pirámide tipo urna funeraria, que evidencia un alto nivede envejecimiento de la población;
 
• En los países de las zonas templadas de América latina (Argentina, Uruguay y Chile), la composición que prevalece corresponde a la pirámide de tipo Campana; en el resto de América Latina se presentan, en general, pirámides tipo Torre Eiffel, que demuestran la fuerte presencia de población joven.

domingo, 26 de enero de 2020

Los indicadores demográficos

Los indicadores demográficos

La estructura demográfica revela las características principales de una población en lo que se
refiere a la composición por edad y sexo. Es un indicador que tiene repercusiones en el plano económico y social, se utiliza para medir la oferta de mano de obra en un país, e influye en las necesidades de diversos bienes y servicios. Así, por ejemplo, en un país donde predomina la población joven, deberán proveerse mayores recursos para la educación, la ayuda familiar, etcétera.
En cambio, en aquellos en donde hay mayor cantidad de población anciana se deberán destinar mayores recursos a jubilaciones y salud.
La estructura de una población es el resultado de la interrelación entre natalidad y mortalidad,
pero para una mejor comprensión de los fenómenos involucrados conviene atender, también a otros indicadores demográficos como la fecundidad, la esperanza de vida al nacer y la mortalidad infantil.


La natalidad y fecundidad

La natalidad es la cantidad de nacimientos que se producen, en promedio, en una población en un año cada 1.000 personas y la fecundidad es el número promedio de hijos por mujer en edad fértil.
América anglosajona presenta tasas bajas y relativamente uniformes. Canadá posee una tasa de fecundidad de 1,5; es decir que cayó por debajo del nivel de reemplazo generacional: 2,1 hijos por mujer. Se toma este valor como el número de hijos que debe tener una mujer para asegurar el reemplazo de una población, es decir, sustituir a dicha generación, o sea que las parejas puedan reemplazarse a sí mismas.
En América latina se pueden diferenciar dos grupos de países:• aquellos con niveles altos de natalidad y fecundidad, como el máximo de 4,5 hijos, en promedio, para la mujer de Guatemala;• aquellos que presentan valores intermedios entre 2 y 3 hijos por mujer, que pertenecen a las regiones más urbanizadas y de mayor nivel económico. La tasa más baja aparece en Cuba (l,5)


La mortalidad

 Mortalidad


La mortalidad es la cantidad promedio de fallecimientos producidos en un año cada 1.000 habitantes. Esta tasa disminuye ostensiblemente en todo el mundo por las mejoras en las condiciones sanitarias (higiene, vacunas, antibióticos, etc.). Debe señalarse que la mortalidad es un indicador que presenta algunos inconvenientes, como el de estar profundamente afectado por la estructura por edades. Por ejemplo, Canadá (7,3%0), con un mejor nivel sanitario,presenta una tasa similar a Bolivia (7 ,8%0) debido a la elevada proporción de ancianos.
La mortalidad infantil es la cantidad promedio de fallecimientos de menores de un año que
se producen anualmente cada 1.000 niños que nacen vivos. Las causas de este grave fenómeno
son múltiples y de distinta índole. Por un lado, se encuentran las relacionadas con la falta de control de las mujeres durante el embarazo y el parto. Por otro lado, están las influidas por factores del medio y por las condiciones socioeconómicas de la población, como los problemas
alimentarios, que derivan en desnutrición y la inadecuada atención médica y sanitaria de los niños.Canadá y los Estados Unidos presentan los valores más bajos entre el 5 y el 6%0. En América latina la mortalidad infantil se redujo a la mitad en el último cuarto de siglo debido, principalmente, a la vacunación masiva y a una mejor cobertura sanitaria. Haití (75,2%0) y Bolivia (54,6%0) tienen las peores situaciones, en tanto que las mejores (menores al 10%0) corresponden a Cuba, Chile y Costa Rica.

Esperanza de vida


La esperanza de vida es la cantidad de años que se espera que viva una persona calculada en
el momento de su nacimiento. En general, este indicador aumentó en América por una mejor calidad de vida: acceso a servicios de salud y educación, nutrición adecuada, mejor saneamiento, aplicación de nuevos medicamentos, etcétera. Canadá y los Estados Unidos presentan los mejores valores, mientras que en América Latina se advierten grandes disparidades.Mientras que Haití (52 ,5 años) y Bolivia (65,5 años) presentan las peores situaciones, Costa Rica; Chile y Cuba poseen las cifras más altas (alrededor de los 78 años)

Fuente: Echeverría M.J. 2010- Geografía de América - Ed. A-Z

lunes, 20 de enero de 2020

Crecimiento de la población en América

El crecimiento de la población

La población de América en la actualidad es de unos 880 millones de habitantes, es decir, el 13,7% de la población mundial. Este monto resulta de la acción combinada del crecimiento vegetativo (saldo entre natalidad y mortalidad)
y el saldo migratorio (diferencia entre inmigraciones y emigraciones). Como se observa en el mapa, los países americanos no crecen de igual
manera. Los dos países -Canadá y los Estados Unidos- que integran América anglosajona poseen una baja tasa de crecimiento, del orden del
1 % anual. Entre las causas que lo explican se pueden enumerar:
• disminución de la fecundidad, observada en las bajas tasas de natalidad;
• bajas tasas de mortalidad por los avances registrados en materia de salud e higiene;
• inserción de la mujer en tareas laborales no domésticas, con el consiguiente obstáculo para la maternidad;
• difusión de modelos de vida sin adquisición de responsabilidades familiares.

En cambio, en América latina en la actualidad viven alrededor de 550 millones de habitantes. El crecimiento fue vertiginoso pues para el año 1950, período de la posguerra de la Segunda Guerra Mundial, existían 165 millones de personas
en el continente. La tasa de crecimiento medio anual es de alrededor del 1,8% . Las causas fundamentales de este alto crecimiento son la baja continua de las tasas de mortalidad y el mantenimiento de las altas tasas de natalidad,
que supone elevadas tasas de fecundidad. Igualmente, se advierten disparidades regionales entre los países con características bien diferenciadas.
Los valores superiores al promedio se registran en países como Belice, Guatemala, Honduras, Paraguay, etc. Se deben, entre otros' factores,
a los elevados porcentajes de población rural y a las malas condiciones de vida de dichos países. Las menores tasas de crecimiento se dan en los países como el Uruguay, la Argentina, Chile y México debido a la progresiva urbanización
de la población lo que contribuye a las bajas tasas de natalidad. En los últimos años, el crecimiento vegetativo se desaceleró como consecuencia de una disminución de la natalidad. En este último punto incidió el aumento de los niveles de urbanización, la mayor inserción de la mujer en el merca~o de trabajo y el incremento de la escolaridad.

CRECIMIENTO VEGETATIVO (CV)
CV= Natalidad - Mortalidad


viernes, 10 de enero de 2020

Distribución de la Población - Los vacíos demográficos

Los vacíos demográficos

Los vacíos demográficos están constituidos por núcleos débilmente poblados, que se localizan en las tierras frías, en las tierras áridas y en las tierras cálidas y húmedas de América. Entre ellas se pueden mencionar:
• el Ártico americano, cuyas bajas temperaturas y la brevedad de los períodos sin hielo lo hacen hostil para la presencia humana;

• los desiertos del Oeste de los Estados Unidos y la diagonal árida de América del Sur, donde la escasez de agua y los suelos carentes de materia orgánica constituyen el mayor obstáculo para la ocupación permanente. El desarrollo de la agricultura y la ganadería se ve disminuido;


• el Gran Pantanal de Xarayes, en la cuenca del río Paraguay, que es una ·zona baja e inundable de alrededor de 80.000 km2;


• la mayor parte de Amazonia, donde las altas temperaturas y la humedad dificultan el establecimiento de la población.

Distribución de la población - Las áreas de densidades intermedias

Las Áreas de densidades intermedias

Las áreas de densidades intermedias son áreas regularmente ocupadas, con densidades demográficas moderadas que, en algunos casos, ofrecen la presencia de ciudades millonarias. Por ejemplo:
• las llanuras centrales de América anglosajona dedicadas espacialmente a la actividad agrícola ganadera, aunque con algunas ciudades de la región como Denver, Dallas, Houston, etcétera;
• el valle central de Chile, donde se encuentra Santiago;
• el altiplano boliviano, con las ciudades de La Paz y Sucre;
• los Andes septentrionales, donde se encuentran Quito y Bogotá.

miércoles, 1 de enero de 2020

Distribución de la población - Grandes focos de concentración

Las zonas de intenso poblamiento que se distinguen
en el continente americano son:
• la costa nordeste de los Estados Unidos, donde se destaca la megalópolis atlántica que se extiende entre las ciudades de Bóston y Washington;
• el área de los Grandes Lagos, especialmente desde Detroit a Chicago y la margen izquierda del río San Lorenzo;

• el sudoeste de los Estados Unidos, con centro en las ciudades de San Francisco, Los Ángeles y San Diego, donde el clima benigno y los valles fértiles favorecieron el asentamiento de la población;
• la meseta central de México, donde se localiza la ciudad homónima a 2.300 metros sobre el nivel del mar;
• las islas de América Central, que ofrecen altísimas densidades demográficas superiores a los 200 hablkm2 Barbados posee el mayor valor con 631 hablkm2;
• el corredor industrial del Brasil, que se extiende desde Río de ]aneiro a San Pablo;
• el denominado frente industrial argentino, desde la localidad de San Lorenzo, en la provincia de Santa Fe, hasta la ciudad de La Plata, en la provincia de Buenos Aires.

jueves, 20 de junio de 2019

Relieve de América





Las Formas del relieve de América

El relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre tanto emergida como sumergida. En América se encuentran todos los relieves desde las altas cordilleras con varias
cumbres
que superan los 6.000 metros, pasando por las grandes planicies, las depresiones relativas, como los valles y los altiplanos o las cuencas, hasta las depresiones absolutas que se encuentran en el continente pero su cota está debajo del 0 metro o nivel del mar, como la depresión de -105 metros, cercana a la Laguna del Carbón, en la provincia de Santa Cruz.

Laguna El Carbón, Provincia de Santa Cruz, Argentina - Depresión absoluta

.Todos estos relieves están contenidos en tres geoformas dominantes:
• en
el Oeste, los macizos montañosos con altas cordilleras y mesetas;
• en
el Este, los sistemas serranos y mesetas antiguas;
• en
el centro, las grandes planicies.
Los
macizos montañosos conforman un eje Norte-Sur, paralelo al océano Pacifico, desde el estrecho de Bering, al Norte, hasta la Isla de los Estados, en el Sur. Este eje está compuesto por el Macizo Plegado del Oeste, en América del Norte, y se prolonga por la Cordillera Centroamericana, que une América del Norte con América del Sur, y la Cordillera de los Andes en América del Sur. Son montañas nuevas, plegadas por el movimiento Alpino o Andino, con cimas agudas cuya altura máxima, el cerro Aconcagua de 6.959 metros, se encuentra en la Argentina. La presión que, al plegarse, la Cordillera de los Andes ejerció sobre los bloques ya formados provocó que el Altiplano, o Puna, se  quebrara y se elevara quedando incluido en la cordillera. También se sobreelevaron la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza y las Sierras Pampeanas.
Este conjunto montañoso forma parte del denominado "círculo de fuego del Pacífico", zona inestable, con frecuentes movimientos sísmicos y vulcanismo porque es donde las placas entran en contacto.
En el Este
de América del Norte se encuentran los montes Apalaches, cuya altura máxima es el
monte Mitchell
de 2.045 metros. Son montañas bajas que no dificultan la circulación y sus recursos minerales, como el hierro y el carbón, fueron un incentivo importante para la radicación industrial en la zona.En el Este de América del Sur, se localizan los macizos de Guayania, Brasilia y Patagonia, cuyas
rocas pueden
tener más de 2.000 millones de años. Estos macizos se fracturaron y se dislocaron por las presiones recibidas desde el Oeste durante la formación de la Cordillera de los Andes. En los bloques que ascendieron se reactivó la erosión fluvial, y hoy tienen formas "amesetadas", como las mesetas de Guayania, localmente llamadas "tepuís", y las de Brasilia, "chapadas" o "taboleiros". Los rebordes de estas mesetas se denominan "sierras" por el aspecto que presentan si se observan desde los valles fluviales.

Macizo de Guayania, Tepuys- Salto del Ángel

En el centro de América se localizan las grandes planicies, que son cubetas de sedimentacióndonde se acumulan, desde hace millones de años, sedimentos marinos y continentales. Estosambientes presentan diferencias dadas por los elementos naturales que interactúan sobre ellos,
especialmente
los climas, los suelos y los biomas que determinan variadas formas de asentamientos humanos y actividades económicas. De Norte a Sur, en América del Norte se destacan lallanura Ártica, la planicie Central y la llanura del Golfo del México y la Atlántica. En América del Sur, los llanos del Oririoco, la llanura del Amazonas y la Platense (Chaco al Norte y Pampa al Sur). 

Echeverría, M.J. y Capuz  S. M. 2010 - Geografía de América, Ed .A-Z Serie Plata